El arte povera en Italia: primera parte Serie de notas sobre diferentes movimientos del arte contemporáneo con conceptos claros para todos. Por Julio Sánchez Baroni (*) Nació en Villa Ángela, Chaco, es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, ha sido docente de la Universidad de Nueva York y actualmente de la Universidad Nacional del Nordeste. Escribe crítica de arte en diferentes medios (La Maga, La Nación, Clarín) y es director de la revista digital NAE, Nuestro Arte de Enfrente, editada por la FADyCC (Unne) Especial para El Litoral
Así como la performance tiene un desarrollo en el tiempo, los artistas del Arte Povera (pobre) trabajaban con elementos que asumían formas y significados a partir de su condición mutable y cambiante. El término arte pobre fue acuñado por el crítico italiano Germano Celant en 1969 para describir el trabajo de Michelangelo Pistoletto (1993-presente), Alighiero Boetti (1940-1994), Giuseppe Penone (1947-presente), Giovanni Anselmo (1934-presente), Luciano Fabbro (1936-2007), Giulio Paolini (1940-presente), Pino Pascali (1935-1968), Gilberto Zorio (1944-presente), Mario (1925-2003) y Marisa Merz (1926-2019), Pier Paolo Calzolari (1943-presente) y Jannis Kounellis (1936-2017).