Las transformaciones territoriales, representan cambios de estructuras socio espaciales que están supeditadas a un modelo de desarrollo en función de diversos contextos, por ejemplo, sociales, económicos o ambientales. Las resistencias sociales, tanto de personas que viven en urbes, campesinos, o también indígenas, resultan de la imposición de un modelo de desarrollo, así como de los ejercicios de territorialización propios de algún conflicto sea político, salud o desastre natural; la transformación territorial evidencia con especial énfasis zonas de debilidad institucional, en las que se configura una presencia diferenciada del Estado y en las que otros agentes asumen el rol de la ordenación el territorio y que provoca transformación.
Sergio De Matteo
Santa Rosa de Toay, así lo llamó al caserío Tomás Mason en 1892, quien ya se había radicado en 1883, en tierras de su yerno Remigio Gil, para administrar la estancia «La Malvina». Los nombres corresponden a su esposa, Rosa Fuston, a su hija, Malvina, y a la patrona Santa Rosa de Lima; la simbología empieza a primar en el surgente poblado.
En sus primeros tiempos, Santa Rosa tuvo el apocope ‘de Toay’, por la cercanía a esa localidad; pero también, posiblemente, fue una estrategia del fundador adosarle el vocablo en mapuzungun para confundir y cooptar a los migrantes que venían a radicarse a Toay, el territorio que dominara otrora el cacique Pincén.