Informe Especial - 24/06/2021 - 18:08:26
364
3
Desde hace varios años DIARIOJUNIO viene informando sobre lo que aquí se presenta como la principal actividad de la zona : la citricultura. Luego de estudiar minuciosamente datos oficiales sobre la actividad, las conclusiones deberían ser un llamado de atención para quienes desde el Estado tienen la responsabilidad de controlar, no hacer la vista gorda e instar a respetar la ley. Lo que contaremos aquí tiene como fuentes a: INTA; Mercado Central de Bs.As; Censo citrícola 2015/16 (da cuenta que hay 12.000 has menos que en censo 2002) y el sindicato de la fruta. El principal dato vinculado al negocio en si, da cuenta que, de las 36.000 hectáreas plantadas solo 14.000 están tecnificadas, tienen sistema de riego; el 98 % de los cosechadores están en negro ; el 55 % de los productores tienen 15 has o menos y diariamente entran y salen de Concordia más de 100 colectivos con por lo menos 30 obreros sin ningún control en plena pandemia. Ni el gobierno ni los productores hablan del tema. En 2019 (último registro oficial), se vendió fruta tanto al mercado interno, como para exportación, por más de 7 mil millones de pesos, alrededor de 120 millones de dólares al cambio de esa época. ¿Es esa una cifra que hace de la actividad un buen negocio teniendo en cuenta que hay 1900 productores y alrededor de 7.000 trabajadores? Debe decirse en relación al tema que, en 2020 y en este año, se produjo menos pero el precio de la fruta tuvo un crecimiento de más del 100 %. Mientras en 2019 el kg en el M.Central era de $ 13 o $ 14.- en 2020 los precios saltaron a $ 30 y 37. Igual situación se repite este año. Sin embargo, Santiago Caprarulo, Director ejecutivo de CENEA (exportadores), festejó el encuentro con el gobierno provincial, aclarando que no hablaron de la informalidad laboral. De ese encuentro participaron el Ministro de Producción, Juan José Bahillo ; Lucio Amavet, Secretario de agricultura, el mismo Caprarulo y el diputado Néstor Loggio.